Programas de intervención psicosocial inclusión social a nivel mundial y nacional.
I.
Introducción
Reducir
sosteniblemente las brechas de exclusión requiere una intervención compleja y, sobre
todo, requiere tiempo: no es posible cambiar de inmediato las condiciones que
restringen las capacidades de la población en proceso de inclusión para
aprovechar las oportunidades de la economía nacional y disfrutar de servicios
públicos de calidad. Sin embargo, hay hogares peruanos que hoy viven en
condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, y no pueden esperar a que
maduren nuevas inversiones y nuevos programas destinados a mejorar sus
condiciones de precariedad. Además, estos hogares encadenan el futuro de la
siguiente generación a las mismas condiciones de exclusión, pues no pueden
nutrir adecuadamente a los niños y niñas desde que se están gestando ni
enfrentar gastos asociados a la salud y la escolaridad, lo cual llevara al desarrollo
del país, en la actualidad se trata de buscar que la mayoría de los peruanos
tengan acceso igualitario a los servicios básicos (MIDIS, 2012).
II.
Contenidos
1.
Programas

2.
Intervención
psicosocial

Es una intervención globalizadora en el problema social que asume
como eje de su actuación, el texto o comportamiento colectivo de los afectados,
se propone como objetivo, desarrollar el poder suficiente para que éstos puedan
manejar el problema social, relacionando dos frentes dialécticos: el de la
situación y el de la posicion, estableciendo como hipótesis que, la posición
debe regular a la situación. En toda situación hay una posición dominante que
ahora enfrentaremos con la posición alternativa o instituyente del cambio (Rueda, 1992).

La intervención psico-social, cuando se
transforma en estrategia de actuación, dispone de los medios necesarios para
que el posicionamiento alternativo pueda desarrollarse, pueda fortalecerse y
pueda manejar el proceso de cambio. Para hacerlo, diferencia las estrategias de
ajuste de conocimiento del problema, estas estrategias están referidas al
problema social (Rueda,
1992).
La intervención
psico-social está legitimada por darse dentro de una organización que dispone
de esa competencia, la organización tiene la legitimidad para actuar, el
profesional es el medio para realizar actividad, lo cual conlleva dos nuevas
estrategias que están siempre en la intervención psicosocial, la del encargo y
la de devolución nacen de la consideración ética y moral de quien está
capacitado para intervenir (Rueda, 1992).
3.
Inclusión social

Según
datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del año 2009,
en Lima hay 64 776 personas en extrema pobreza y 1 476 776 en pobreza, y la última
cifra es un poco mayor que la población en conjunto de los departamentos de
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. De este total, el 56% de los adultos son
trabajadores informales lo que corresponde al 55% de subempleo, el 37% de
los jóvenes están desempleados y 110 000 niños entre seis y trece años
están trabajando en cualquier cosa, a veces en formas disimuladas de mendicidad
(Muñoz, 2014)

Programa de redes de seguridad productivas en Etiopía, con el fin
hoc, orientado al desarrollo, ya
hacer frente al hambre crónico y
estacional, reemplazar los alimentos
por subvenciones como un principal medio de apoyo, mas de 7,6
millones de habitantes que a menudo padecían de enfermedades
crónicas tuvieron acceso a este programa, que supusieron 200
millones de días pagados por trabajo (PUND, 2011).
Así como estos ejemplos de programas ahora en la actualidad
existen diversos programas que buscan que las personas tengan
una buena calidad de vida, haciendo así una inclusión social de las
familias mas necesitadas a nivel mundial, ademas todos estos
programas existen con el fin de disminuir la pobreza, desigualdad,
desnutrición y en los demás servicios básicos.
III.
Comentario
analítico
En la
actualidad se han elaborado diversos programas psicosociales en referencia de
la inclusión social, debido a que existe mucha desigualdad en la población, en
nuestro país los programas de inclusión social se han elaborado con el objetivo
de reducir la cantidad de pobreza extrema y pobreza, y esto incluye la gran cantidad
de exclusión social que existe en temas de economía, educación, servicios
básicos, en la salud, considero que de alguna manera estos programas brindad
los servicios básicos para satisfacer las necesidades y asimismo brindar una
mejor calidad de vida a las personas que carecen de diversas necesidades los
cuales mas adelante se convierten en problemas que genera dificultades para
salir adelante, en muchos casos genera conflicto o violencia entre las
comunidades y familias que requieren una atención inmediata, los programas de
intervención psicosocial tienen el
objetivo de cambiar la situación cubriendo las necesidades y esta es ejecutado
por algún profesional del cambio. Estos programas son respaldados por las políticas
publicas que han sido creadas por el gobierno peruano, con el objetivo de hacer
cumplir los derechos de las personas que tiene para acceder a estos programas.Asimismo a nivel mundial están buscando crear mayor cantidad de programas de inclusión social para poder disminuir las tasas de pobreza y todo lo que genera la pobreza en muchos países
IV.
Conclusiones
Ø Los
programas de intervención psicosocial tienen el objetivo de cambiar una
situación problemática, por medio de la ejecución de algún profesional
especialista en temas de inclusión.
Ø La
inclusión social puede están involucrado en diversos aspectos como en la
familia, en la educación, economía, social y política con el fin de reducir la
exclusión, de muchas familias, personas, en el trabajo y en otros ámbitos
sociales.
Ø Existen
políticas sociales creadas por el gobierno para respaldar el cumplimiento de
estos programas de inclusión en nuestro país, y que todas las personas que se encuentran
en pobreza extrema y pobreza sean beneficiarios.Asimismo ocurre a nivel mundial para reducir la pobreza extrema y lograr la equidad en los derechos.
V.
Referencias
Ambriz, A. (s/f) “El proyecto de intervención”: Gestión urbana: recuperado el 13 de abril de 2018 de http://alfambriz.tripod.com/gestionurbana/proyectointervencion.pdf
Ambriz, A. (s/f) “El proyecto de intervención”: Gestión urbana: recuperado el 13 de abril de 2018 de http://alfambriz.tripod.com/gestionurbana/proyectointervencion.pdf
Molina,
D. (2007) “Lineamientos para la configuración de un programa de
intervención en orientación educativa”: Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Caracas, Venezuela: Recuperado el 13
de abril del 2018 de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cc/v12/v12a05.pdf
Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (2012): MIDIS: Recuperado el 13 de abril del
2018 de http://www.midis.gob.pe/files/doc/midis_politicas_desarrollo_es.pdf
Rueda, J.(1992) “La intervención
psicosocial: El psicólogo de la comunidad”: Copmadrid: Recuperado el 13
de abril del 2018 de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol1/arti2.htm
PNUD (2014) "Programas de inclusion social y crecimiento
incluyentes en los paises en desarrollo": Recuperado el 13 de abril del 2018 de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ciem7d2_es.pdf
PNUD (2014) "Programas de inclusion social y crecimiento
incluyentes en los paises en desarrollo": Recuperado el 13 de abril del 2018 de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ciem7d2_es.pdf
Muñoz, I. (2014) “Inclusión social: enfoques, políticas y gestión
pública en el Perú”: Pontificia Universidad Católica del
Perú: Recuperado el 13 de abril del 2018 de http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2014-02-01.pdf
VI.
Enlaces
Es muy interesante el contenido desarrollado en el presente blog, ya que toma como tema principal la condición con la que se mira actualmente la inclusión social, la misma que como lo mencionas está teniendo un mayor impulso tanto a nivel nacional como internacional; sin embargo, es importante señalar también que esta reciente iniciativa no solo lucha contra la desigualdad de población, sino que también brinda distintas oportunidades de desarrollo a la población con pocos recursos y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Además, por medio de los programas de inclusión social, se pueden crear estrategias para hacer frente a los problemas sociales que se vienen aconteciendo en los últimos años, ya que muchas de las personas que caen en los problemas como el pandillaje, el consumo de drogas o los conflictos armados, lo hacen básicamente porque no ven oportunidades para ellos y hasta la misma sociedad los excluye del sistema, ya sea por no completar la escolaridad o por otro factor; por lo que perciben como una fácil solución, formar parte de estos problemas sociales.
ResponderEliminar