PRINCIPALES TÓPICOS DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL PERÚ


I.                   INTRODUCCIÓN
La psicología social comunitaria es reconocida por su gran aporte en la mejora de la calidad de vida, en años anteriores no solía valorarse como en la actualidad, por ello es muy importante su función dentro de la sociedad con el objetivo de mejorar las condiciones personales y materiales de los individuos que se encuentran dentro de una comunidad en constante interacción con los demás, tal es así que las comunidades y las personas son consideradas como  sujetos dinámicos y cambiantes de acuerdo a los avances tecnológicos, de las mega tendencias, lo que hace que el mundo sea muy cambiante en cada etapa de la vida y que esta se transmite de generaciones a generaciones, asimismo involucrado con los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y jurídicos que de alguna manera reglan el comportamiento de los individuos y en muchos otros casos contribuyen al comportamiento inadecuado de los individuos  como en el consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia, suicidios, feminicidios, asesinatos, pandillaje y entre otras conductas que no son aceptadas socialmente, en casos como este son muy necesarios e importantes la intervención psicosocial en una comunidad determinada para prevenir y reducir los riesgos a los que están expuestos los individuos más vulnerables como  los niños, adolescente y adultos, por tanto existen diversas organizaciones publicas y privadas que se enfocan en tratar de promover  y mejorar las condiciones de la calidad de vida de las personas en un determinado contexto(Cruz, 2013).
Resultado de imagen para comunidad

II.                CONTENIDOS
1.      Programas de intervención psicosocial
a) Apoyo psicosocial: Es un proceso de facilitación de la resiliencia entre los individuos, familias y comunidades, respetando la independencia, dignidad y los mecanismos de enfrentamiento de los individuos y comunidades, el apoyo psicosocial promueve la restauración de la cohesión y la infraestructura social, se enfoca en ayudar a las personas a recuperarse tras una situación crítica que ha modificado sus vidas.
Imagen relacionada
·    b) Bienestar psicosocial: La Organización Mundial de la Salud, define la salud como un estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de la enfermedad, el grupo de trabajo psicosocial sugiere que el bienestar psicosocial de los individuos y las comunidades se define de mejor manera respecto a tres ámbitos centrales: La capacidad humana, el conocimiento, y las destrezas del individuo. Por otro lado la ecología social, se refiere a las conexiones y los apoyos sociales, la cultura y los valores que son conocidas como las normas culturales y de comportamiento y están ligadas a los sistemas de valores de cada sociedad, las cuales sirven de reflejo para el comportamiento de un individuo de acuerdo a sus experiencias dentro de su comunidad (MIDIS, 2014).
Resultado de imagen para bienestar psicosocial

  2.      Ejes de la política social de los programas psicosociales en el Perú
a)      Alivio temporal, a los hogares a través de programas de asistencia directa, que se realiza a corto plazo, los programas que lo conforman son Juntos, PRONAA, agua para todos, seguro integral de salud, PRONAMA, PRONIED, FONBECAS Y complementación alimentaria
b)     Desarrollo de capacidades orientados a mejorar el acceso de los hogares a servicios e infraestructura básica y a incrementar su autonomía en cuanto a la generación de ingresos y procesos de inclusión financiera, este eje se da a mediano plazo, asimismo se ubican programas como  AGRORURAL, construyendo Perú,  PROJOVEN, revalora Perú,  FONCODES, FITEL, PROVIAS descentralizado,  COFOPRI, la calle de mi barrio, mejoramiento integral de mi barrio,  mejorando mi pueblo,  techo propio, electrificación rural  y  proyectos de infraestructura social y productiva
c)      Las intervenciones están orientadas a la generación de oportunidades para la siguiente con énfasis en la promoción de la protección y la mejora del capital humano, nutrición, salud y educación de calidad, considerado también como el establecimiento de una red de protección social, se desarrollan a largo plazo y entre los programas que se encuentran dentro de este rubro son wawa wasi, INABIF, PNCVFS y Vaso de Leche
Para la población más vulnerable, los programas protectores (nutrición y salud, especialmente la materno-infantil, seguridad alimentaria, pensiones y apoyo a la tercera edad, etc.) son indispensables para evitar pérdidas de capacidades en las personas y crear condiciones básicas para aprovechar las oportunidades educativas y económicas. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la formulación de esta nueva estrategia global de la política social, dado el carácter general de estos ejes, es necesario, todavía, “traducirlos” en objetivos y metas más concretas con plazos y responsables específicos. Asimismo, los múltiples programas y proyectos no se han alineado aún con base en estos tres ejes orientadores. Las metas del milenio son otro parámetro orientador, pero requieren ser precisadas para el caso peruano.

Resultado de imagen para programas sociales en peru

3.     Tipos de programas psicosociales
Según el MIDIS (2008) existen dos tipos de programas psicosociales que determinan la calidad de vida de los miembros de una comunidad con necesidades, recursos y problemas
   a) Programas protectores: son los que buscan reducir la vulnerabilidad y la pérdida de capacidades humanas o patrimonio, para ello la población meta debe de establecerse en función al grado de vulnerabilidad, como el ciclo de vida o de circunstancias adversas donde se presencian desastres naturales o crisis familiares; desempleo prolongado, enfermedades crónicas o discapacitadoras. Los programas protectores se deben de reforzarse en períodos de recesión o alta inflación, por tal motivo son considerados como sentidos anticíclicos, por ejemplo, programas de micro-crédito, bonos de capacitación, PROJOVEN, proyectos productivos, FONDOEMPLEO, innovación y competitividad para el agro Peruano, INCAGRO, en el caso de las inversiones en vivienda o infraestructura productiva se encuentran fondo MIVIVIENDA, Provias descentralizado, FITEL, PRONAMACHCS, MARENASS, entre otros programas.
   b)  Programas habilitadores: Buscan reforzar diversas capacidades para lograr aprovechar todas las oportunidades económicas, sociales, políticas, académicas y judiciales, por ello, se orientan mayormente a personas en su ciclo de vida intermedio como a los jóvenes y adultos en capacidad productiva que con sus propios medios no podrían acceder a la capacitación o recursos tales como crédito y conectividad que le permitan aprovechar estas oportunidades. Los programas habilitadores tienen mayor valor estratégico en contextos de rápido crecimiento económico o cuando se desarrollan nuevas actividades económicas o aparecen nuevos nichos en el mercado de agro-exportación, turismo, nuevas fuentes energéticas, descentralización, entre otros, por ello este tipo de programas son considerados procíclicos, como el programa JUNTOS.


4.      Tipo de programa según principios de gestión
Según el MIDIS (2008), los programas deben ser evaluados en función de 4 principios fundamentales para poder alcanzar los resultados esperados con los programas protectores y habilitadores que se dan en un determinado lugar.
Resultado de imagen para eficaciaa   A) Eficiencia: permiten la evaluación y control de los procesos de gestión según tipo de programa. En los programas protectores, depende del diseño cuidadoso del mismo y de aprovechar las economías de escala, por ejemplo, en campañas de difusión de salud preventiva, vacunación, seguridad ciudadana, prevención de desastres, entre otras situaciones. Mientras que, en los programas habilitadores, la eficiencia depende del programa y de las aptitudes previas de los involucrados, requiere un mayor involucramiento del participante, las economías de escala son menos importantes pues se trata de transferir conocimientos y capacidades y no recursos físicos o materiales como alimentos, medicinas, vacunas, ropa, etc.

Resultado de imagen para EFICAZ  B) Eficacia: se refiere al logro de metas y resultados esperados, los programas protectores se orientan a mitigar o prevenir efectos indeseados, tales como enfermedades, desnutrición, pérdida de activos, etc. Sus indicadores deben medir la recuperación y prevención, así como el descenso en las tasas de morbilidad y de niños con desnutrición crónica, porcentaje de niños vacunados, mitigación de desastres naturales, porcentaje de asegurados, etc. Mientras que los programas habilitadores buscan incidir en las capacidades para mejorar el acceso a oportunidades, por tanto, debe medirse por las capacidades incrementadas, tales como número de cursos y participantes, becas otorgadas u obras productivas construidas y además por el uso que los beneficiarios hagan de estas capacidades para aprovechar oportunidades de mercado y trabajo.

 C) Equidad: Es endógena al diseño de los programas protectores y depende de la calidad de los instrumentos y criterios de focalización, ya que se trata de atender a los grupos más vulnerables. En la vulnerabilidad específica por contexto y características individuales, los instrumentos de selección de zonas y personas deben ser más precisos. Mientras que, en el caso de los habilitadores, dependerá de los filtros de selección y del aprovechamiento individual de las nuevas capacidades y oportunidades.

Resultado de imagen para EQUIDAD
Imagen relacionada  D) Sostenibilidad: Los programas protectores son menos sostenibles que los habilitadores en la medida en que requieren un esfuerzo externo sostenido en cuanto a recursos humanos y financieros, por tanto para mejorar necesitan desarrollar estrategias de prevención y promoción como es el caso en salud pública con las campañas de vacunación, de lavado de manos, de prevención del SIDA y de las infecciones de transmisión sexual, medidas de prevención de desastres naturales como la reforestación de pendientes, viviendas antisísmicas, encauzamiento de ríos, entre otras. 

III.             COMENTARIO CRÍTICO
La psicología social comunitaria, ha tenido mayor protagonismo en los últimos años debido a que en la sociedad se han ido presentando diferentes tipos de problemáticas que afectan las condiciones de calidad de vida de las personas, las cuales fueron los que motivan al gobierno, a la sociedad, a los organismos no gubernamentales a enfocarse en estas situaciones con el fin de reducir y prevenir comportamientos inadecuados de los miembros de la sociedad, así como la psicología comunitaria que se encarga de promover, prevenir  y mejorar la calidad de vida de las personas teniendo como principal fuente de apoyo en el empoderamiento de los ciudadanos para que los resultados sean  favorables y que se desarrollen de manera adecuada para poder mejorar también la calidad de vida de las futuras generaciones, así como también se requiere la participación de los propios ciudadanos y del gobierno que en los últimos años se han enfocado en las poblaciones mas necesitadas y que se encuentran mas vulnerables  como los niños, mujeres, adultos y ancianos, por medio de programas psicosociales protectores y habilitadores que se concentran en lograr los resultados esperados de los programas sociales.
IV.             CONCLUSIONES
Ø  El gobierno peruano en los últimos años se ha enfocado en brindar apoyo a las personas que se encuentran en condiciones de vida desfavorables y asimismo vulnerables a diversas situaciones ya sean ambientales, económicas, académicas u otras situaciones.
Ø  Los programas psicosociales en el Perú, están dividas en programas protectores y habilitadores y cada una de estas tienen sus propios indicadores para lograr los resultados esperados.
Ø  El Perú es uno de los países que está dando mayor énfasis en cubrir, responder, prevenir y mejorar las necesidades de los ciudadanos tomando en cuenta los programas sociales a corto, mediano y a largo plazo.
V.                ENLACES
Cruz, A. (2013) “Programas sociales y perspectiva desde la mirada de los pueblos indígenas y con el desarrollo con identidad”: Obtenido el 17 de mayo del 2018 de
Ministerio de desarrollo e inclusión social (2008) “Programas sociales en el Perú elementos para una propuesta desde el control gubernamental.”: MIDIS: Obtenido el 17 de mayo del 2018 de http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Elementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf
Ministerio de desarrollo e inclusión social (2011) “Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social incluir para crecer”: MIDIS: Obtenido el 17 de mayo del 2018 de
OTROS ENLACES








Comentarios

  1. Muy interesante la información que nos brindas Bertha, Definitivamente los programas de intervención psicosocial desde la disciplina de psicología social comunitaria es imprescindible, puesto que permite comprender y mitigar los distintos problemas psicosociales presentes y latentes en la sociedad. Asimismo, permite generar cambios sostenibles a largo plazo, a diferencia de programas de tipo asistencialista. Sin embargo, cabe mencionar que en el Perú los programas de intervención psicosocial son escasos en los ámbitos o tópicos de salud mental. Por otra parte, muchas veces al desarrollar un programa de intervención psicosocial no se toma en consideración el diagnóstico y el seguimiento de la misma, por ende no se logra los resultados esperados y por su parte limita generar cambios sostenibles. Por lo tanto, para futuros diseños de programas de intervención psicosocial de salud mental o de otra índole, es una pieza fundamental la evaluación de los programas del punto de vista de eficacia, eficiente y sostenibilidad.

    ResponderEliminar
  2. Los programas de intervención psicosocial son un medio de intervención muy importante para los problemas sociales que existe en las sociedades como la nuestra. Estos programas cuando disponen de los medios necesarios para que puede desarrollarse tiene como resultado que la sociedad o comunidad genere cambios en su interacción social, de esta manera contribuye a la solución de los problemas sociales y promueve un incremento del bienestar tanto individual como colectivo. Pero sin embargo en el Perú los programas de intervención psicosocial son muy pocos en los diferentes tópicos a pesar de su fundamental importancia. Esta información que se brinda entonces es una forma de dar a conocer al público sobre la importancia de estas intervenciones psicosociales para que de esta manera se vaya conociendo mucho mejor y se pueda trabajar más desde este ámbito de intervención psicosocial en los diferentes tópicos en nuestra sociedad peruana. Interesante información Bertha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Responsabilidad de los gobiernos locales en el desarrollo comunitario

LA GERENCIA SOCIAL Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO

PRINCIPALES PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LATINOAMERICA