PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL


I.                  INTRODUCCIÓN
            Con frecuencia se indica a la salud mental como “algo más que la ausencia de enfermedad” o como un “estado de equilibrio o de bienestar.” Mientras que otros lo entienden como un proceso y un producto de la interacción recíproca de las personas con el medio ambiente y su entorno familiar y social. Actualmente se sabe que no solo existe una forma de definir a la salud mental, ya que cada sociedad construye sus propias nociones de salud y enfermedad, según el contexto social y el momento histórico por el que transcurre, además estas nociones están fuertemente modeladas por la cultura.
Asimismo, hoy en día, se reconoce que la magnitud de los problemas de salud mental está aumentando en todo el mundo y representa una carga social y económica considerable para la familia, la comunidad y la sociedad nacional. Estudios en América Latina y en el Perú reportan que entre un cuarto a un tercio o más de la población sufre de problemas de salud mental, trastornos psicológicos y del comportamiento, por tanto, factores psicosociales como la pobreza, marginación y cambio social acelerado contribuyen en forma significativa al incremento de los problemas de salud en general y al deterioro de la salud mental en particular (Pedersen, 2007)
Resultado de imagen para intervencion psicosocial

II.               CONTENIDOS
2.1.          Sistematización
Imagen relacionadaEs el proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores tanto objetivos como subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para poder extraer los aprendizajes adquiridos y compartirlos. La sistematización demuestra un "hacer", que más adelante puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso (Rodríguez, Fernández, Rivera, Trincado & Reyes, 2016).

2.2.          Intervención psicosocial
Es una disciplina que se encuentra dentro de la Psicología social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de la persona, así como de modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades, el objetivo central es incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones de su entorno (Blanco & Rodríguez, 2008).


1.1.          Sistematización de experiencias en la intervención psicosocial

Resultado de imagen para sistematizacion de experienciasOsorio en el (2003), realizo una sistematización sobre las experiencias de atención psicosocial en Antioquia en los municipios afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado, teniendo en cuenta el contraste entre experiencias gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, en el período 1999-2003. Para ello utilizo información documental proporcionada por las instituciones, también realizo entrevistas a los actores principales sobre sus experiencias, gubernamentales y no gubernamentales y comunitarios. Se ejecuto una propuesta de Atención Psicosocial. Empresa social del estado centro de atención y rehabilitación integral en salud mental de Antioquia, el objetivo de esta propuesta fue contribuir a la atención integral en salud de los desplazados por la violencia en Antioquia y el municipio de Medellín, mediante acciones de promoción y prevención integral y recuperación de la salud mental. En la primera fase de intervención para la promoción y prevención en la salud mental se hizo una convocatoria en el lugar de las viviendas de los desplazados para su participación en el programa, en consenso con los líderes, sectores, instituciones, padres de familia de la comunidad. Para ello se hicieron actividades grupales de convivencia pacífica, de reconstrucción de redes familiares, de promoción de espacios de recreación y el uso del tiempo libre y prevención de factores de riesgo, asimismo se realizaron capacitación a los lideres de la comunidad para que ellos sean los agentes de cambio, como en el manejo de la prevención de farmacodependencia, violencia, alcoholismo y promoción de sexualidad responsable, mientras que en la intervención para la recuperación de la salud mental, se hicieron actividades de talleres de sensibilización, diagnostico, promoción y prevención, también se selecciono a los pacientes para ser vistos en psicoterapia grupal por psicólogos y psiquiatras, para ejecutar esta actividad se hizo una citación individual del paciente para la psicoterapia individual y grupal.
Los logros que se obtuvieron con este proyecto fueron: priorizar espacios comunitarios de recreación, formar y motivar a personas de la mima comunidad para que sigan realizando las actividades promoción y prevención, caracterizar tendencias psicosociales de los desplazados, prevenir comportamientos inadecuados de violencia, drogadicción, sexualidad inadecuada y oportunidades de resolución adecuada de problemas o conflictos.

Rodríguez, Fernández, Rivera, Trincado & Reyes en el (2016)., realizo una sistematización de experiencia de intervención psicosocial basada en las artes plásticas y la arteterapia en la Unidad de Atención a Población de Calle con Trastorno Mental o Discapacidad Física (APCD) de la comunidad de Salado de Chile. Salado es una localidad minera fundada en el año 1835 por el arriero y cateador Pedro Luján, se ubica en la provincia de Chañaral, Región de Atacama, Chile. Se encuentra a 34 kilómetros del puerto de Chañaral y a 28 kilómetros hacia el Oeste de la comuna Diego de Almagro. Según el Censo del año 2002 existe una población aproximada de 1.029 habitantes. La comunidad sufrió fuertes lluvias y aluviones, siendo uno de los pueblos más golpeados por el desastre, donde fallecieron 5 personas, asimismo hubo más de noventa viviendas y destrucción total o parcial de infraestructura pública (jardín infantil, centros comunitarios, sedes de juntas de vecinos, retén de Carabineros.) y privadas (Compañía de Bomberos, negocios, etc.). A raíz de la urgencia y la capacidad de movilizarse para sobrevivir, se levanta un precario campamento en el cerro La Cruz, liderado por mujeres de la comunidad, que alberga a unas 50 familias, con un promedio de 200 personas, quienes logran organizarse y mantenerse conectados/as y activos/as con la esperanza de una pronta reconstrucción.

Resultado de imagen para sistematizacion de experienciasLa sistematización fue elaborado a base de algunas estrategias como: la reinserción que básicamente los profesionales realizaron una solicitud de materiales para cubrir las necesidades básicas a las instituciones que en ese momento estaban apoyando, asimismo  se realizaron algunos talleres con los niños dinámicas con el fin  de reconocer sentimientos y expresión de emociones y vivencias frente a la catástrofe, prevenir y visualizar situaciones de riesgo y autocuidado, y por último, facilitar el desahogo y las expresiones de tristeza, miedo e incertidumbre, también se realizo talleres con los adolescentes debido de la preocupación manifestada por sus madres, ya que raíz de la catástrofe han percibido cambios en la personalidad de sus hijos mostrándose rebeldes, violentos y con conductas sexuales de riesgo, por tanto, los profesionales optaron por ejecutar tres talleres, reuniones de entrega de informativos y preservativos.
También se realizó el empoderamiento femenino, debido a que las dirigentas del campamento tienen un rol protagónico en la comunidad devastada, por lo que los profesionales deciden realizar una consejería sostenida, por medio de una escucha activa de sus problemas y experiencias, haciendo en ellas una toma de conciencia de sus fortalezas y aptitudes como también de sus debilidades y aspectos imprescindibles para superar y mejorar la situación post catástrofe.
Por ultimo se realizó el proceso de cierre simbólicos con cada grupo de trabajo. El primero de ellos son los niños quienes realizaron una obra de teatro en la que se reconstruye la historia de la catástrofe, realzándolos como un pueblo sobreviviente y valiente. El segundo grupo de adolescentes, consistió en una consejería individualizada y en pequeños grupos de trabajo, a la vez se realiza una donación 300 preservativos a la posta rural del pueblo. Finalmente, como apoyo técnico a las dirigentas del campamento, se realiza una encuesta de necesidades, que permite visualizar con certezas las carencias en las que había quedado la localidad. Los resultados evidenciaron: escasez de agua, falta de áreas verdes, mejoramiento en las infraestructuras de las viviendas, deterioro de los servicios básicos, recuperación de espacios públicos, mayores actividades vecinales, escasa movilización de las organizaciones sociales, conflictos entre vecinos causados por la falta de basureros y baños químicos, escaso espacio entre las viviendas de emergencia y mala distribución de los beneficios post catástrofe.
Resultado de imagen para sistematizacion de experiencias

II.                COMENTARIO ANALÍTICO
Desde estas dos  experiencias, podemos identificar que la labor del psicólogo es muy compleja en cuanto a  la intervención psicosocial para generar un cambio a nivel personal, familiar, comunitario y social  y de esta manera se podrá mejorar la calidad de vida de las personas, asimismo el psicólogo comunitario para poder generar un cambio debe trabajar en conjunto con la población, teniendo como actores principales a los lideres de la comunidad para que ellos mas adelante se puedan convertir en agentes de cambio, también el campo en que el psicólogo comunitario se desenvuelve permite interactuar con diversos profesionales que también buscan mejorar la calidad de vida de las personas, incrementando el desarrollo de sus capacidades para ser promotores de sus propias vidas.

III.             CONCLUSIONES
Ø  Ambas sistematizaciones de experiencias tienen sus propias estrategias maneras de abordar el tema de acuerdo a las necesidades y la gravedad del problema.
Ø  No todas las comunidades tienen la misma dinámica de afrontamiento y recuperación, por lo que el psicólogo debe de adaptarse al ritmo de la comunidad.
Ø  El trabajo del psicólogo en nuestro país es arduo debido a que existen diversas problemáticas y riesgos psicosociales que limitan el desarrollo de las capacidades personales, familiares y sociales.

IV.             REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pedersen, D. (2007) “Salud mental comunitaria: una breve introducción”: recuperado de https://www.mcgill.ca/trauma-globalhealth/files/trauma-globalhealth/Intro.pdf
Blanco, A.   & Rodríguez, J (2008) “Intervención psicosocial”:  recuperado de www.academia.edu/.../Intervención_Psicosocial__Amalio_Blanco_._Jesús_Rodríguez..
Rodríguez, V; Fernández, A; Rivera, V; Trincado, A & Reyes, J. (2016) “Sistematización de intervención psicosocial tras la catástrofe del 25 de marzo del 2015 en la localidad de Salado” recuperado de http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/5 SISTEMATIZACI%C3%93N-DE-LA-INTERVENCI%C3%93N-PSICOSOCIAL.pdf
Osorio, F. (2003) “Sistematización de experiencia de atención Psicosocial ” :recuperado de www.disasterinfo.net/desplazados/_.../sistematizacion/psicosocialantioquia2003.doc


Comentarios

Entradas populares de este blog

Responsabilidad de los gobiernos locales en el desarrollo comunitario

LA GERENCIA SOCIAL Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO

PRINCIPALES PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LATINOAMERICA