TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE EDUCACIÓN POPULAR
I.
INTRODUCCIÓN.
Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas
en muchos ámbitos ya sea en el trabajo de Educación Popular como en
una serie de actividades de promoción y uso de estas técnicas
son diversas, la Educación Popular no es vista como educación no formal
versus educación formal de los pobres, los campesinos, los
indígenas, los excluidos, sino por su intencionalidad
transformadora (Villalta & Cubias, 201).
v Han
sido muy utilizados en una línea
“psicologista”, siendo uno de las primeras técnicas participativas, orientadas
a cohesionar grupos en sí y para sí. De esta manera surgen una serie de técnicas
"grupales ', con las que se trabaja generalmente en pequeños
grupos con el propósito
de conseguir la desinhibición de los
individuos y su identificación con el grupo.
v La segunda linea,
es la utilización de técnicas participativas para el
trabajo con grupos de base, lo cual busca hacer más
sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema.
v La tercera
línea es la que reduce la Educación Popular
a la aplicación de las técnicas participativas,
donde los coordinadores se convierten en puros
"dinamiqueros', sin tomar en
cuenta la perspectiva transformadora del proceso
educativo.

II.
CONTENIDOS.
2.1. La educación popular:

2.2. Técnicas participativas

v Desarrollar
procesos colectivos de discusión y reflexión.
v Que los conocimientos individuales se
colectivicen y de ese modo se enriquezca el grupo.
v Que a raíz del trabajo en grupo se pueda
trabajar desde un punto común de referencia.
v Que el grupo pueda, a través de lo estudiado,
implicarse de forma más directa en nuevas prácticas.
2.3.Tipos de técnicas
A.
Técnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación
ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos
y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una
situación.
B. Técnicas
con actuación: El
elemento central es la expresión corporal a través
de la cual representamos situaciones,
comportamientos, formas de pensar.
C. Técnicas auditivas y audiovisuales: La
utilización del sonido o de su combinación con imágenes es lo
que le da la particularidad a estas técnicas.
III.
COMENTARIO
ANALÍTICO
El psicólogo comunitario debe de saber
manejar diversas técnicas participativas
de la educación popular, de esta manera podrá fomentar
la participación activa de los individuos, desarrollando diferentes competencias para tomar decisiones, solución de problemas, comunicación y entre otras, cabe resaltar
que los miembros de una comunidad deben ser educados con
valores desarrollados en sus hogares, la comunicación en la
educación popular es muy significativa, por el hecho de que permite brindar solución, organizar, analizar,
planificar estrategias que ayuden a tomar una decisiones y solución de situaciones
amenazantes, brindando de este modo poder y control sobre sus problemas y
viendo al individuo como un ente activo capaz de transformar su medio
ambiente e impulsar el cambio social.
IV.
CONCLUSIONES
· La educación popular, se caracteriza
por contribuir a
la liberación de los individuos y grupos que viven en una situación de sumisión , es considerado un
instrumento que puede
ayudar a un individuo desarrollarse y ser un ente activo.
·
Las
técnicas participativas son muy importantes porque nos ayuda generar nuevas
estrategias de cambio en la educación popular
V.
ENLACES
VI.
BIBLIOGRAFIA
Es de mayor importancia que las técnicas participativas de educación popular los psicólogos comunitarios lo desarrollen con el fin de fomentar e incentivar a los individuos de la comunidad, a lograr el empoderamiento comunitario y la capacidad de la toma de decisiones. Para la transformacion de la sociedad, lo primero que se debe de trabajar es con las personas, ya que ellos son los agentes activos de la comunidad y sociedad. Por lo tanto lograr el objetivo del cambio solo dependerá de la capacidad y manejo de tecnicas del psicólogo comunitario.
ResponderEliminarSin las técnicas participativas ¿Cómo el psicólogo comunitario haría que los individuos de la comunidad puedan participar?Es necesario que la comunidad dé su opinión sobre la situación que se encuentra para poder hacer un cambio y resolver problemas a través de estas técnicas
ResponderEliminarImportante la informacion que nos brindas Bertha; las tecnicas preventivas son herramientas que nos permiten anticipar cierto problemas, dificultades o transformaciones sociales que se van a dar y se busca elaborar un plan para poder sobrellavaras de esta meneara no afectara puesto que ya se estaba preparado , también estas herramientas son utilizadas para dar a conocer temas muy relevantes que van formado parte del grupo social, el psicólogo comunitario tiene un gran e importante trabajo con este tema.
ResponderEliminarCabe mencionar que las técnicas participativas para la educación popular, se usan con el objetivo de promover la participación, o para animar e integrar a los participantes a que puedan comprender mejor el contenido que se quiere tratar. Muy buena información. Bertha, Saludos.
ResponderEliminarSumamente importante ya que son herramientas,recursos y procedimientos que permitirán indagar y reflexionar sobre la práctica de todos los que participan en un determinada actividad, sin perder de vista los nuevos avances de la ciencia y la técnica.
ResponderEliminar